Desde hace varios años por algún motivo que no recuerdo, visualicé la tecnología como las olas, conceptos que compartí con algunos allegados:
Podés estar, con mucho esfuerzo, en la cresta de una ola; esa ola puede llevarte a cualquier parte y podés llegar a ser el primero en llegar a alguna parte o no llegar a ninguna y perderte sin destino (las olas no saben a donde van, ni lo que es bueno o tiene futuro). Podés ser un líder o subirte a la ola equivocada... Acá están tanto los emprendedores como los fracasados.
Podés estar, también con esfuerzo, a veces nadando para seguir una ola que elegiste y ya sabés que "va a buen puerto". No vas a ser de los primeros, serás de los que siguen la corriente. Seguramente serás un adelantado
O también podés ir flotando en la corriente, dejándote llevar (o tironear) por los impulsos de las ondas y de los que pasan a tu lado. Tendrás toda la visión de las cosas que tiene éxito, no te equivocarás de destino o camino, pero sin duda llegarás tarde a todos lados. A veces cuando los demás ya se han ido. Serás algo así como un turista.
Lo único que es cierto es que si te quedás quieto... te arrastra la corriente y te lleva la resaca.
Yo trato de ubicarme entre el primer y segundo grupo; seguir algunas olas de arranque (ya no estoy en edad/tiempo de correr todas); y por esto estoy entre el primer millón de usuarios globales de Google Wave!! Sólo falta que haya gente con quien nadar... (20 invitaciones disponibles)
La verdad es que soy tan tarado que recién caigo en juego de palabras, que reconozco que es totalmente involuntario y no estaba en mi plan original de llegar a él... Nobleza obliga.
Ya no tiene sentido agregar mucha cosa; el reciente descubrimiento me sacó de foco... empecé esta entrada con el objetivo de contar que además del blog que estás leyendo, ahora también junto cosas juntando por el camino en Elementos compartidos de Google Reader. Algo sobre Facebook y otras Redes Sociales, donde llegué medio tarde pero convencido. La explicación de las olas iba a terminar con que algunas olas no son buenas o malas, y que así como hay un tiempo para cada cosa, hay una tecnología para cada cosa. Y no vale aquello de que cuando tengo un martillo, todo se parece a un clavo.
Si hay alguien ahí, anímese a dejar un comentario; yo creo que Google Wave va a revolucionar la forma de "pensar" o trabajar en equipo.
jueves, 10 de diciembre de 2009
sábado, 5 de diciembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
Sobre Himnos y oportunidades
El Himno uruguayo es lo más grande que hay.
Cantarlo o escucharlo me eriza la piel.
Me acuerdo cuando lo cantábamos en la escuela, a todo pulmón; antes y después de comenzar la dictadura. Y sobre todo después, haciéndo énfasis en "tiranos temblad"
Me acuerdo cuando lo cantábamos en las manifestaciones, enfrentando a los milicos que se quedaban quietos al escucharlo; aunque a veces nos pegaban igual después.
El himno original es mucho más largo de lo que habitualmente cantamos: (Himno en Wikipedia)
Fue en la dictadura o en la FIFA que nos obligaron a recordar solo la primer estrofa y el estribillo. ¡Que calentura me da en los partidos internacionales en el exterior, en que lo cortan por cualquier lado porque para la FIFA no puede durar más de "N" minutos y le pasan toda la introducción instrumental!
Es un grito de guerra en tiempos de paz
Cantarlo y escucharlo en el estadio entonado por 60.000 personas es comenzar uno a cero.
Personalmente me gustó la versión de Jaime Roos, cantada por Freddy Bessio:
Pero como dice el Eclesiastés: ""Hay un tiempo para cada cosa...", creo que no era el momento para lanzar esa versión.
Por un lado nos hace parecer a los Estados Unidos donde cada artista hace "su" versión del himno en los eventos deportivos.
Pero sobre todas las cosas "deja afuera" a la gente. La gente antes del partido está esperando el momento del himno para calentar la garganta, para mostrarle al rival cuántos somos, para lanzar su "grito de guerra", para crear el ambiente que baja de las tribunas y empuja en la cancha hacia el arco contrario.
Esta era una final, a matar o morir deportivamente hablando; NO FUE EL MOMENTO OPORTUNO PARA LANZAR ESTA VERSION.
Por lo menos se debería haber hecho una campaña previa de expectativa y no descolocar a la gente.
Todo esto no desmerece ésta versión; que espero seguirla escuchando.
¡PERO LA VERSION ORIGINAL ES LA VERSION ORIGINAL!
¡También quiero escuchar una versión Rock cantada por Guillermo o Gabriel Peluffo!!
Cantarlo o escucharlo me eriza la piel.
Me acuerdo cuando lo cantábamos en la escuela, a todo pulmón; antes y después de comenzar la dictadura. Y sobre todo después, haciéndo énfasis en "tiranos temblad"
Me acuerdo cuando lo cantábamos en las manifestaciones, enfrentando a los milicos que se quedaban quietos al escucharlo; aunque a veces nos pegaban igual después.
El himno original es mucho más largo de lo que habitualmente cantamos: (Himno en Wikipedia)
Fue en la dictadura o en la FIFA que nos obligaron a recordar solo la primer estrofa y el estribillo. ¡Que calentura me da en los partidos internacionales en el exterior, en que lo cortan por cualquier lado porque para la FIFA no puede durar más de "N" minutos y le pasan toda la introducción instrumental!
Es un grito de guerra en tiempos de paz
Cantarlo y escucharlo en el estadio entonado por 60.000 personas es comenzar uno a cero.
Personalmente me gustó la versión de Jaime Roos, cantada por Freddy Bessio:
Pero como dice el Eclesiastés: ""Hay un tiempo para cada cosa...", creo que no era el momento para lanzar esa versión.
Por un lado nos hace parecer a los Estados Unidos donde cada artista hace "su" versión del himno en los eventos deportivos.
Pero sobre todas las cosas "deja afuera" a la gente. La gente antes del partido está esperando el momento del himno para calentar la garganta, para mostrarle al rival cuántos somos, para lanzar su "grito de guerra", para crear el ambiente que baja de las tribunas y empuja en la cancha hacia el arco contrario.
Esta era una final, a matar o morir deportivamente hablando; NO FUE EL MOMENTO OPORTUNO PARA LANZAR ESTA VERSION.
Por lo menos se debería haber hecho una campaña previa de expectativa y no descolocar a la gente.
Todo esto no desmerece ésta versión; que espero seguirla escuchando.
¡PERO LA VERSION ORIGINAL ES LA VERSION ORIGINAL!
¡También quiero escuchar una versión Rock cantada por Guillermo o Gabriel Peluffo!!
sábado, 14 de noviembre de 2009
Cómo ha evolucionado la Pobreza (PNUD-ONU 2005)
Al examinar la evolución de la pobreza en Uruguay durante los últimos veinte años se advierten claramente tres fases diferentes: la primera, que puede ubicarse entre 1985 y 1994 se caracterizó por el crecimiento de la economía y, al mismo tiempo, por el descenso de las tasas de pobreza (de 46,2% a 15,3%: INE 2002); la segunda, entre 1995 y 1998, estuvo pautada por el estancamiento o leve deterioro de varios indicadores sociales; la última fase, entre 1999 y 2004 se caracterizó por la duplicación de los niveles de pobreza (de 15,3% a 32,1%: INE 2005) y el incremento histórico de los porcentajes de indigencia (de 1,2% a 4%: INE 2004 y 2005).
con referencia a: http://www.undp.org.uy/docs/analisis_comun_de_pais_2005_cca.pdf (ver en Google Sidewiki)
con referencia a: http://www.undp.org.uy/docs/analisis_comun_de_pais_2005_cca.pdf (ver en Google Sidewiki)
Cómo ha evolucionado la Pobreza (PN)
Esta web se dedica sólo al gobierno de Lacalle de 1990 a 1994
con referencia a:
con referencia a:
"Entre 1990 y 1994 la POBREZA se REDUJO a la MITAD: del 12% al 6%"
- http://www.gobiernopartidonacional.com/logros_social.php (ver en Google Sidewiki)
Cómo ha evolucionado la pobreza (FA)
Alberto Couriel, Frente Amplio, 19/09/2009 - Todo depende del cristal con qué se mire. En este informe no se dan datos de antes de 2002.
con referencia a:
con referencia a:
"En el aspecto social el gobierno del FA alcanzó logros significativos en materia de descenso de la pobreza y la indigencia. La crisis de 2002 había llevado el nivel de pobreza a 31,9% de las personas residentes en Uruguay en el año 2004. En situaciones de crisis profundas los índices de pobreza aumentan con velocidad pero son más lentos los procesos de recuperación. En 2008 la pobreza descendió a 20,5%, una baja importante pero un índice aún alto para la historia del país."
- http://www.caplibertad.org.uy/index.php/columnistas/49-alberto-couriel/866-los-logros-sociales-del-gobierno-del-frente-amplio.html (ver en Google Sidewiki)
Como ha evolucionado la pobreza (PI)
Según Pablo Mieres, Partido Independiente, 30/08/2009
"Lo cierto es que la pobreza después de estar en el 46% en 1986, se redujo hasta el 15% en 1995 y osciló entre 15 y 17% entre 1995 y 1999. Luego comenzó a crecer hasta el 33% de 2004 y luego sí, se redujo hasta el 20% durante la gestión del Frente Amplio."
- http://partidoindependiente.org.uy/blog/?p=277 (ver en Google Sidewiki)
Si gana Mujica, gobernará Mujica y su barra
Este muchacho es muy inteligente, lástima que casi nadie lo vota... con todo respeto; yo tampoco.
con referencia a: http://partidoindependiente.org.uy/blog/?p=281#more-281 (ver en Google Sidewiki)
con referencia a: http://partidoindependiente.org.uy/blog/?p=281#more-281 (ver en Google Sidewiki)
Etiquetas:
Política
jueves, 12 de noviembre de 2009
De tiempo, dinero, culos y cabezas por E.Dans
En realidad, probando Sidewiki...
con referencia a: http://www.enriquedans.com/2009/11/de-tiempo-dinero-culos-y-cabezas.html (ver en Google Sidewiki)
con referencia a: http://www.enriquedans.com/2009/11/de-tiempo-dinero-culos-y-cabezas.html (ver en Google Sidewiki)
Etiquetas:
Enrique Dans,
RRHH,
Trabajo
sábado, 24 de octubre de 2009
Calentamiento Global
Interesante video, con las cosas que podemos hacer al final...
Etiquetas:
Calentamiento Global
viernes, 23 de octubre de 2009
¿Por qué esperar a otra crisis?
10 Claves para motivar al personal en tiempos de Crisis
CXO Community for CIOs, CTOs, CSOs and CISOs - Viernes, 23 Octubre 2009
Por Adrián Valenti, Presidente de Valenti EspecialidadesCXO Community for CIOs, CTOs, CSOs and CISOs - Viernes, 23 Octubre 2009
Las empresas argentinas que tienen una historia de varias décadas como la nuestra, ya han pasado por numerosas situaciones de crisis que nos han enseñado como actuar en diversas cuestiones entre las cuales se
encuentran la contención y motivación del personal.
Cada situación requiere un manejo particular pero hay algunos puntos que son clave en Empresas PyME:
1.- Involucramiento de los Directivos. El apoyo, presencia y comunicación de los Directivos con el personal es un factor de gran importancia. Mostrarse al mando del timón genera un efecto inspirador y tranquilizador para los mandos medios y los empleados en general.
2.- Proteger el ambiente y clima de trabajo, infundiendo calma y foco en el cumplimiento de los deberes y funciones de cada puesto de trabajo.
3.- Activar iniciativas comerciales y actividades concretas que permitan paliar o revertir la situación de crisis.
4.- Promover desde la dirección y los mandos medios la escucha activa a los problemas e incertidumbre que puedan presentarse en el equipo.
5.- Mostrar una visión de futuro y compartir planes de trabajo que lleven a transitar la crisis.
6.- Consolidar la unión de los diversos sectores que componen la organización como un único equipo sólido y compacto.
7.- Revalorizar las funciones del personal clave de la compañía.
8.- Infundir confianza. Transmitir realismo, no pesimismo.
9.- Anclar los valores fundamentales y la trayectoria de la empresa.
10.- Ejercitar estas recomendaciones y mantenerlas vivas. Todos los días. Ese es el mejor aporte que podemos hacer como Directivos.
¿Cómo se sienten los empleados de su empresa?
Pilotos de un avión se olvidan de aterrizar por estar discutiendo
EL PAIS
Un avión de Northwest Airlines que viajaba de San Diego (California, oeste) a Minneapolis (Minnesota, norte) se pasó 240 km de su destino porque los pilotos estaban absortos en una "discusión animada", informó la agencia de seguridad de los transportes.
El FBI interrogó a la tripulación y la agencia de seguridad de los transportes (National Transportation Safety Board, NTSB) abrió una investigación, anunció la NTSB en un comunicado.
En tierra, el temor de un desvío comenzó a sentirse cuando los controladores aéreos perdieron el contacto de radio con los dos pilotos del Airbus A 320 con 147 pasajeros a bordo, según la NTSB.
Tal era la preocupación que cuatro cazas de la Fuerza Aérea fueron puestos en alerta, aunque no despegaron, informó por su parte el diario Minneapolis Star-Tribune.
Recién después de que el avión se pasó 240 km de Minneapolis los pilotos se dieron cuenta de su olvido. Se restableció el contacto con la torre de control y la nave hizo un viraje de 180 grados para luego aterrizar sin problemas.
Los pilotos "explicaron que estaban en medio de una discusión animada sobre el futuro de su compañía y se distrajeron", señaló la NTSB.
AFP
jueves, 22 de octubre de 2009
Servicio
Si no vienes a dar,
a dar el tiempo, el corazón, la vida,
no desesperes por entrar
porque en la entrada, comienza la salida
Si vienes a buscar
el privilegio, la ocasión mullida,
no desesperes por entrar
donde la flor más bella, es una herida
Este es un lugar propicio
sólo para el dolor y el sacrificio
aquí tienes que ser el último en comer,
el último en dormir, el úlitmo en tener,
el primero en morir.
Encontrado en una cárcel de El Salvador
a dar el tiempo, el corazón, la vida,
no desesperes por entrar
porque en la entrada, comienza la salida
Si vienes a buscar
el privilegio, la ocasión mullida,
no desesperes por entrar
donde la flor más bella, es una herida
Este es un lugar propicio
sólo para el dolor y el sacrificio
aquí tienes que ser el último en comer,
el último en dormir, el úlitmo en tener,
el primero en morir.
Encontrado en una cárcel de El Salvador
Etiquetas:
Servicio
martes, 13 de octubre de 2009
No perdamos la esperanza
Aparentemente el siguiente video fue mostrado a los jugadores de la selección de Uruguay en la preparación del partido ante Ecuador. Estuvimos 30" afuera del mundial 2010... Vamos a ver qué pasa el miércoles. Arriba Uruguay!!
sábado, 3 de octubre de 2009
Cuando un Amigo se va...
...queda un espacio vacío,
que no lo puede llenar...
La vida no es como Facebook, donde cualquiera se hace amigo (sin ponerse susceptibles)
Un proverbio árabe dice "Para ser Amigo de alguien, es necesario comer juntos una tonelada de sal." Aparte de la referencia al largo plazo; los adolescentes de los '80 y '90 saben que a veces algunos momentos de la vida nos hacen sentir la amistad con los que comparten los momentos "salados". Estos pueden ser dolorosos o alegres; y el "estar ahí", la fidelidad, el saber que se puede contar con, son valores inseparables de la amistad.
Algunos son compañeros; buenos, malos excelentes o peores... gente con la que compartimos una parte de nuestra vida, y cuando la vida nos separa, no nos queda casi nada. Las adolescentes "inseparables" pocas veces se vuelven a ver.
Los verdaderos Amigos pueden separarse por 5, 10, o 20 años; volver a juntarse, y seguir la conversación como tras un punto y coma. Con hijos, trabajos y mil historias de por medio.
Todos comienzan como compañeros, de estudio, de trabajo, o por casualidad. La convivencia diaria te ayuda a conocer a la gente.
Cuando en un trabajo veo a los que "transpiran la camiseta"; los que son capaces de hacerse odiar para cumplir una orden -aunque no estén de acuerdo con ésta-; los que hacen una y mil propuestas para mejorar aunque no sean atendidos, comprendidos, y/o valorados; los que siguen haciendo propuestas aunque alguien les rechace las de ellos, y acepte lo mismo si lo propone otra persona; los que se suben de traje a un techo un día de lluvia para solucionar un problema de todos; los que cuando todos festejan, cuidan la puerta; los que no duermen una noche de lluvia, "por si un archivo se llueve"; los que quieren mejorar. Aunque a veces "te corten el rostro" con una respuesta, o te den un portazo... Esos son los que yo elijo, porque también fui así, de blancos blancos y negros negros. De principios; de "subir a las cuchillas" si parece necesario. Yo valoro eso. El tratar de hacer lo correcto, el calentarse y callarse.
Pero todo tiene un límite; si no sos comprendido, si no te sentís escuchado, valorado, o hasta querido, si pasan 5, 7 u 11 años y no crecés, si nunca un jefe te dice un sincero "gracias", si te postergan... si los de a tu alrededor se van para mejorar, y vos no mejorás; empezás a mirar para afuera. Y ahí hay valor, porque es fácil cambiar para mejorar. Pero para dar el salto al vacío, para cambiar sin saber por cuánto; se necesita valor. Yo también valoro eso.
Y al encontrar otra realidad, si sentís que pasaste de trabajar más que por lo que te pagan; a ver a jefes jugando al solitario... podés pensar. Esos de los que hablo, no sirven para eso. No se dejan estar. Si aceptan eso, es que sólo eran compañeros. Pero claro que si "hacen talón", aprovechan la oportunidad, cumplen metas personales, y cambian esa realidad o vuelven a cambiar . Esta vez sí, van a mejorar, y a mejorar en grande.
Pablo: sólo es un punto y coma; que la vida te dé hijos, trabajo, y mil historias. La vida nos volverá a juntar, queda un tizón encendido.
que no lo puede llenar...
La vida no es como Facebook, donde cualquiera se hace amigo (sin ponerse susceptibles)
Un proverbio árabe dice "Para ser Amigo de alguien, es necesario comer juntos una tonelada de sal." Aparte de la referencia al largo plazo; los adolescentes de los '80 y '90 saben que a veces algunos momentos de la vida nos hacen sentir la amistad con los que comparten los momentos "salados". Estos pueden ser dolorosos o alegres; y el "estar ahí", la fidelidad, el saber que se puede contar con, son valores inseparables de la amistad.
Algunos son compañeros; buenos, malos excelentes o peores... gente con la que compartimos una parte de nuestra vida, y cuando la vida nos separa, no nos queda casi nada. Las adolescentes "inseparables" pocas veces se vuelven a ver.
Los verdaderos Amigos pueden separarse por 5, 10, o 20 años; volver a juntarse, y seguir la conversación como tras un punto y coma. Con hijos, trabajos y mil historias de por medio.
Todos comienzan como compañeros, de estudio, de trabajo, o por casualidad. La convivencia diaria te ayuda a conocer a la gente.
Cuando en un trabajo veo a los que "transpiran la camiseta"; los que son capaces de hacerse odiar para cumplir una orden -aunque no estén de acuerdo con ésta-; los que hacen una y mil propuestas para mejorar aunque no sean atendidos, comprendidos, y/o valorados; los que siguen haciendo propuestas aunque alguien les rechace las de ellos, y acepte lo mismo si lo propone otra persona; los que se suben de traje a un techo un día de lluvia para solucionar un problema de todos; los que cuando todos festejan, cuidan la puerta; los que no duermen una noche de lluvia, "por si un archivo se llueve"; los que quieren mejorar. Aunque a veces "te corten el rostro" con una respuesta, o te den un portazo... Esos son los que yo elijo, porque también fui así, de blancos blancos y negros negros. De principios; de "subir a las cuchillas" si parece necesario. Yo valoro eso. El tratar de hacer lo correcto, el calentarse y callarse.
Pero todo tiene un límite; si no sos comprendido, si no te sentís escuchado, valorado, o hasta querido, si pasan 5, 7 u 11 años y no crecés, si nunca un jefe te dice un sincero "gracias", si te postergan... si los de a tu alrededor se van para mejorar, y vos no mejorás; empezás a mirar para afuera. Y ahí hay valor, porque es fácil cambiar para mejorar. Pero para dar el salto al vacío, para cambiar sin saber por cuánto; se necesita valor. Yo también valoro eso.
Y al encontrar otra realidad, si sentís que pasaste de trabajar más que por lo que te pagan; a ver a jefes jugando al solitario... podés pensar. Esos de los que hablo, no sirven para eso. No se dejan estar. Si aceptan eso, es que sólo eran compañeros. Pero claro que si "hacen talón", aprovechan la oportunidad, cumplen metas personales, y cambian esa realidad o vuelven a cambiar . Esta vez sí, van a mejorar, y a mejorar en grande.
Esos nunca se van, porque aunque se vayan, se quedan en el corazón de cada uno. Esos a los que les hacen una despedida y todos van-aún los que nunca van-; porque todos reconocemos la autenticidad, la sinceridad, y a los que se preocupan por los demás.
jueves, 1 de octubre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
Departamentos de RHHH que Googlean candidatos
CXO Community for CIOs, CTOs, CSOs and CISOs - Martes, 29 Septiembre 2009
CXO Community for CIOs, CTOs, CSOs and CISOs - Martes, 29 Septiembre 2009
Etiquetas:
Googlear,
Redes Sociales,
RRHH,
Seguridad Informatica
sábado, 26 de septiembre de 2009
La empresa y la web: un nuevo mapa de relaciones
Muy interesante presentación de Enrique Dans sobre la web 2.0 en la empresa, claro hay que tener una hora y media para verla...
Etiquetas:
Empresas,
Enrique Dans,
Redes Sociales,
Web 2.0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)